Lo asevera el informe que el Sadop llevará este miércoles cuando se reanude la discusión salarial entre los gremios docentes y el gobierno provincial.
Este miércoles por la tarde en la ciudad de Santa Fe, el gobierno provincial reanudará la paritaria docente. La expectativa de los sindicatos es que durante el encuentro se presente una oferta de recomposición salarial que permita mantener el poder adquisitivo de los sueldos, corroídos por la inflación. De acuerdo al análisis económico elaborado a pedido del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), en los primeros seis meses del año, el sueldo de bolsillo de un maestro que recién se inicia perdió 160 mil pesos frente a la suba de precios registrada en la provincia.
El gremio que agrupa a la docencia de escuelas de gestión privada llevará este informe al encuentro que el miércoles, a las 16, reunirá a funcionarios provinciales, de las áreas de Educación y Trabajo, y representantes gremiales.
El trabajo fue realizado por profesionales del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso), quienes compararon los porcentajes de incremento salarial recibidos por los docentes y los índices de inflación registrados por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) entre enero y junio para determinar cuál fue la evolución del salario docente en el primer semestre.
Entre las conclusiones, el informe apunta que, tomando como referencia el salario de un maestro de grado sin antigüedad, que recibe unos 520 mil pesos de sueldo de bolsillo, «observamos que el mismo acumula una pérdida aproximada de $160.000 en los primeros seis meses del año, con una pérdida de casi 30% de salario real respecto al mes de diciembre».
En el primer semestre del año, los acuerdos paritarios para los docentes de la provincia alcanzaron el 39%, mientras que la inflación acumulada durante el mismo periodo fue del 78%, según los datos del Ipec. Por eso, concluye el informe, que el salario docente debería incrementarse 28% para compensar la inflación del primer semestre.
Salarios versus precios
De acuerdo al trabajo, entre enero y junio, los aumentos salariales recibidos por los docentes no llegaron a compensar la inflación del período, ya que muchos de los montos recibidos durante 2024 correspondían a la paritaria del año anterior.
«El hecho de que la cláusula gatillo correspondiente al acuerdo paritario del 2023 se haya pagado durante 2024 generó una distorsión respecto a los aumentos por acuerdos paritarios otorgados durante el primer semestre del año en curso, ya que dicha cláusula fue acordada el año anterior para compensar inflación pasada», señala el trabajo.
FUENTE: La Capital